En primera persona, las jugadoras de cuatro instituciones regionales contaron su día a día como futbolistas y su mirada acerca de la actualidad del fútbol femenino.
El Fútbol Femenino se encuentra constantemente con noticias de progreso en los últimos tiempos. Desde nuestro medio nos introducimos en ese mundo pero desde el fútbol del interior para conocer su actualidad. Primero, debemos repasar cómo fue que comenzó a practicarse la modalidad femenina de este deporte en el mundo.
Los inicios del Fútbol Femenino:
Para conocer sobre la práctica del Fútbol Femenino hay que remontarse al año 1892. Allí, en Glasgow, Escocia, dos clubes locales disputaron un encuentro que se considera fue el primer partido de la modalidad femenina del fútbol moderno. Dos años más tarde, en 1894, se fundó el primer club deportivo a través de la activista Nettie Honeyball. La institución fue bautizada como British Ladies Football Club, con la idea de ser un símbolo de lucha contra la exclusión de la mujer dentro de este deporte que era visto solo para los hombres.
Durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la sociedad se enfocó más en el Fútbol Femenino, debido a que los hombres fueron desplazados al frente de batalla y por lo tanto no se disputaban partidos masculinos. Algunas fábricas poseían equipos de fútbol formados por varones pero en este tiempo las mujeres los reemplazaron y ocuparon su lugar de trabajo.
Desde la Asociación de Fútbol (FA) no las aceptaron en esta disciplina hasta 1969, debido a su gran popularidad.
Ya hacia el año 1970, el fútbol femenino realizaba su primer mundial, de forma no oficial en Italia. En este torneo las dinamarquesas se consagraron campeonas. No fue hasta el año 1991 que el Fútbol Femenino no fue oficializado por la FIFA. Ocurrió luego de que fuera un éxito la prueba de crear un torneo en China.
Luego que la FIFA oficializó este deporte, el Comité Olímpico Internacional hizo lo suyo: Incluyó la práctica femenina de esta disciplina en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
Llegada a Argentina:
En nuestro país, el Fútbol Femenino sufrió invisibilización durante muchos años, por lo que hasta la fecha no existen muchos informes que confirmen la fecha en el que se comenzó a practicar. Esta falta de datos no se debió a la ausencia de jugadoras sino a la misma exclusión que sufrió este deporte, al igual que en el mundo y que en Argentina no fue la excepción.
El año 1991 es el que toda jugadora tiene presente, debido a que en ese tiempo la AFA creó el primer campeonato de forma oficial.
En esa primera experiencia, River Plate se consagró campeón del torneo que contó con la participación de solamente ocho instituciones: River Plate, Boca Juniors, Deportivo Español, Excursionistas, Independiente, Deportivo Laferrere, Sacachispas y Yupanqui. Al año siguiente, en 1992, se sumaron Chacarita Juniors, Argentino de Merlo y Villa Dálmine, siendo un total de nueve clubes ante la baja de Español. Actualmente existen en nuestro fútbol tres categorías: Primera División, Primera B y Primera C. El total de equipos afiliados a la AFA son un total aproximado de más de 60 equipos.
En el año 2019, la AFA dio la noticia que todas las deportistas estaban esperando, la mayor categoría del Fútbol Femenino era profesional en nuestro país. A pesar de ese anuncio, en la actualidad se lo considera más “semiprofesional” debido a que están todavía en pleno crecimiento para alcanzar la meta soñada.
Fútbol del Interior:
Así como en las máximas categorías se celebra el crecimiento del Fútbol Femenino, en las provincias de Argentina aparece una grieta que comienza a notarse al igual que como sucedió en el Fútbol Masculino y que se está repitiendo en el femenino: La exclusión de equipos y jugadoras de las ligas del interior de nuestro país.
El Consejo Federal es la entidad manejada por AFA para manejar el fútbol en las provincias que están conformadas por cientas de instituciones a lo largo y ancho de nuestro territorio. Al igual que en el masculino, estas jugadoras parecen no formar parte de la idea que tiene AFA en el momento de tomar decisiones, ya que desde las ligas no tienen la posibilidad de ascender a las máximas categorías aún.
Copa Federal:
El único acercamiento que realizaron desde el ente máximo fue la creación de la Copa Federal, competencia que tiene un formato similar a la Copa Argentina de Fútbol Masculino. Comienza con etapas de eliminación de clubes del interior y los ganadores tienen la fortuna de enfrentarse a los que se encuentran en las categorías afiliadas. El primer y hasta ahora único campeón de esta competencia fue UAI Urquiza. Mientras que el club regional que más lejos llegó fue Luna Park de Bariloche, alcanzando los Cuartos de Final al eliminar a El Porvenir (representante de Primera División) y luego caería frente a Rosario Central 1 a 0.
Referentes:
En los torneos regionales también hubo jugadoras que de un club del interior alcanzaron lo mayor de su potencial y hoy son referentes de las nuevas generaciones de futbolistas.
Entre ellas podemos nombrar a Aldana Narváez, la defensora de tan solo 21 años que formó parte de la selección argentina cuando jugaba en el club Social Lux de Rosario. Actualmente, Narváez es parte del plantel de Racing Club, disputando la Primera División.
Otra referente es Yanina Sosa, de 29 años, que se desempeña en el puesto de arquera. Sosa es formoseña, jugó en Belgrano y General Paz Juniors de Córdoba, entre otros, hasta que logró dar el gran salto y ponerse la camiseta de la “Academia” de Avellaneda. Actualmente decidió por cuenta propia desvincularse de Racing y regresar a su ciudad natal, Las Lomitas, Formosa.
Por último, tenemos la presencia de la riotercerense Catalina Primo, de 22 años que se inició en el Club Sportivo Río Tercero, luego supo vestir las camisetas de Racing de Córdoba y Talleres de la misma provincia. Actualmente, la delantera sale a la cancha con la indumentaria de la UAI Urquiza de Villa Lynch, San Martín, para disputar encuentros de la máxima categoría del fútbol argentino.
Así como ellas, del interior de nuestro país hubo otras jugadoras que demostraron que con esfuerzo y ante un panorama muchas veces adverso, se pueden lograr sueños y objetivos grandes. Seguramente hoy las futbolistas nombradas son inspiración para muchas que día a día se entrenan, compiten, de forma amateur con la misma ilusión, el llegar a lo más alto de nuestro fútbol.
Conociendo a las protagonistas:
Las futbolistas que presentaremos a continuación son de distintos puntos de nuestro país. Desde el norte argentino, hasta la Patagonia. Conocerlas a ellas y su día a día en el fútbol es el principal objetivo. Pero también saber cuál es la actualidad del fútbol femenino regional y difundir las problemáticas que requieren ser resueltas lo más pronto.
Rosario de la Frontera, Salta: Natalia González
Natalia Francisca González tiene 36 años y se desempeña como defensora del Club Atlético Chacarita Júnior de Rosario de la Frontera. El plantel de esta institución está en su mejor etapa disputando por primera vez en su historia la Copa Salta femenina.
Además, desde la Liga de Fútbol de Rosario de la Frontera, se encuentran con la etapa de federalizar su campeonato, que cuenta con 14 equipos. Al respecto, la defensora dijo que “nunca se tuvo importancia ni seriedad y los campeonatos que se organizaban solo eran barriales. Recién este año con el nuevo presidente se le va a dar valor y peso a los clubes”.
Para González el fútbol es “un estilo de vida. Es mi cable a tierra que me mantiene bien física y mentalmente”, aseguró. También agregó: “Este es un deporte muy lindo que te ayuda a socializar con otras personas y hacer amigos”.
La defensora contó que comenzó desde muy joven a practicar: “Empecé a los 13 años a jugar, luego me alejé por temas del estudio pero hace tres años que volví”.
Si repasamos su trayectoria futbolística, encontramos que tuvo paso por los clubes barriales Las Gringas y Las Leonas. Luego, vistió las camisetas de Vialidad y Villa Beba, ambos de la Liga de Fútbol RDLF. Actualmente viste la camiseta del “Funebrero” desde hace un año y aseguró que fueron pocos los obstáculos y problemáticas que se encontró en el club. Esas complicaciones de las que habla fueron “no tener un espacio físico y ese ausentismo para llevar a cabo los entrenamientos de fútbol femenino”.
Para Natalia González, la familia fue importante a la hora de tomar decisiones: “Siempre recibí su apoyó. Sin ellos no sería posible”. También agregó que el fútbol en sus seres queridos siempre estuvo presente en sus vidas: “Mi familia me inspiró ya que desde que tengo uso de razón mi abuelo, papá y tíos lo practican. Por mi parte volví a jugar por mi hijo que se enfermó y lo acompañaba a entrenar, esa fue la razón por la que decidí volver a hacer fútbol yo también y quiero jubilarme practicándolo”, concluyó.
Al hablar de discriminación en el fútbol, afirmó que “quizás algunas veces sí se siente porque una no es tan habilidosa como otras jugadoras que están practicando desde chicas y no dejaron. Entonces te llegas a sentir muy lejos de ellas pero gracias a Dios en este club siempre estuve contenida. El profe actual de Chaca no se casa con nadie. Por más que juegues bien o mal valora tu esfuerzo y aprendés siempre”, afirmó.
Una ausencia notable en el Fútbol Femenino general en nuestro país es la de las Directoras Técnicas. González no descarta convertirse en entrenadora cuando se retire: “Me encantaría ser DT. Arrancar en las inferiores y luego alcanzar a dirigir a las categorías más altas”. Además, no dudó en decir que “el fútbol del interior ya
tiene muchas más posibilidades a diferencia de los equipos en Buenos Aires y estás más cerca de las chicas. Acá en los clubes hay jugadoras muy buenas, pero la falta de dinero o disciplina hacen que no lleguen a nada”.
Además del Fútbol, Natalia González nos habló de sus otras pasiones: “estudié dos carreras. Soy profesora de Educación Física y de Danzas Folclóricas. Trabajo en un colegio primario de mañana y en uno secundario de tarde”. Luego de completar su labor, la pelota aparece en su día: “Llego a mi casa, tomo el té y me voy a entrenar.
Soy de renegar cuando las chicas no van y ponen excusas. Yo creo que cuando uno quiere, puede. Si queremos igualdad hay que tomar con la responsabilidad y respeto que esto merece como cualquier trabajo o deporte que querés llegar a ser profesional en algún momento”, finalizó.
Club Atlético Chacarita Júnior se fundó el 22 de octubre de 1974. En estos meses se encuentra trabajando para poder tener su propia cancha. Mientras tanto, juega en condición de local en el estadio de la Liga de Rosario de la Frontera.
Tres de Febrero, Buenos Aires: Viviana Cuenca.
Una de las nuevas enganches del fútbol en la Liga Escobarenses es Viviana Cuenca. Ella con 32 años forma parte del club Real Metalúrgico de Tres de Febrero desde hace unos meses: “La idea era que la prueba la haga mi hija, yo solo fui a acompañarla pero sin querer quedamos las dos seleccionadas”, aseguró y ahora tiene de compañera de plantel a su propia hija de 15 años.
En su anterior experiencia en el fútbol, Cuenca supo vestir la camiseta de Vélez Sarsfield: “Desde los 12 años jugué en Vélez pero no por mucho tiempo, ya que la situación económica de mis padres era complicada y tuve que desvincularme del club”.
En el comienzo de su carrera, su familia veía “raro que una chica juegue fútbol, no era normal pero mis seres queridos entendieron que era lo que me gustaba y tuvieron que apoyarme”, sostuvo.
Una jugadora que desde los 7 años patea la pelota con sus pies, sin duda forma parte de la rama femenina del fútbol que lucha hace años y está en crecimiento constante: “Hoy en día veo el Fútbol Femenino más avanzado. Se da más oportunidades a cada mujer que sigue el camino de este deporte. En mis tiempos no teníamos a nadie que nos hiciera el aguante para llegar a algún futuro, y me parece muy bien que hoy haya miles de oportunidades que antes no había”.
En el momento de afrontar un partido, es interesante saber como una jugadora de una liga regional se prepara para afrontar dicho compromiso: “Mi día con el fútbol es lo más hermoso para mi. Disfruto cada entrenamiento, cada partido. Me gusta superarme día a día. En lo personal es la primera vez que juego en la Liga Escobarense y lo disfruto, más teniendo a mi hija conmigo en el equipo”, concluyó Viviana Cuenca, quien considera que competir en una liga regional es “una gran experiencia para la carrera de cada jugadora, para aprovechar y demostrar sus habilidades”.
“En Real Metalúrgico me sentí parte del club desde el principio. Hay muy buena onda y compañerismo. Además en el Fútbol Femenino tenemos un gran espacio y buena atención”, finalizó la jugadora sobre esta institución que pertenece al partido de Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires y fue fundado el 1 de noviembre de 2019. Su sede se encuentra ubicada en la Avenida Ricardo Balbín 2968, San Miguel.
Bariloche, Río Negro: Karina Higuera.
En la Patagonia argentina nos encontramos con el club Puerto Moreno de Bariloche. Allí forma parte del plantel Karina Higuera, de 35 años que se desempeña en el mediocampo.
Higuera nos contó que Puerto Moreno “es el único club que jugué, toda mi familia es hincha de Puerto y lo llevamos en la piel”. Además, aseguró que se dedicó al fútbol “por la necesidad personal de hacer un deporte que me guste y poder tener continuidad. Después mis ganas personales de que mi club tenga femenino, por eso le metimos ganas y arrancamos a trabajar en eso”.
La competencia para este club en el Fútbol Femenino todavía no es en la Liga de Fútbol de Bariloche (LIFUBA), “En cancha de 11 todavía nunca hemos jugado en LIFUBA, sino que competimos en una liga local llamada AFIB. En lo que es Futsal sí estamos en la liga de Bariloche. Allí hay mucha competencia y muchos equipos, asimismo todo el año hay actividad y considero que es muy bueno el manejo que están realizando desde la liga”, afirmó.
Los sueños en el fútbol siempre están presentes y los de la jugadora barilochense es “salir campeonas y poder evolucionar en el transcurso del tiempo como equipo. También que el fútbol femenino en Puerto Moreno llegué lejos, que sea como un Luna Park hoy pero que sea Puerto”, en referencia al Club Luna Park, que recientemente dio la nota al eliminar a El Porvenir en la última edición de la Copa Federal.
La Asociación Civil, Cultural y Deportiva Puerto Moreno se fundó el 16 de septiembre de 1975 y es uno de los clubes de Bariloche más importantes. Karina Higuera aseguró: "Me veo siempre trabajando en el fútbol femenino del club para que no desaparezca y para que siempre estemos en los primeros puestos como institución", finalizó.
Río Grande, Tierra del Fuego: Shirli Arias.
En la provincia más austral del país, Tierra del Fuego, también el fútbol femenino muestra cada vez más su crecimiento. En la ciudad de Río Grande se encuentra el Club Real Madrid. Un dato no menor es que en esta provincia la mayor parte del fútbol se desarrolla en canchas con campo sintético.
En el Real Madrid fueguino encontramos a Shirli Abril Arias de 17 años y que en el campo de juego se posiciona como defensora. En este equipo se encuentra jugando desde hace tres años, siendo esta la tercera institución que forma parte.
“Mi familia me apoyó desde el principio que me metí en el club. Una amiga me dijo para jugar ya que recién empezaban a entrenar y entré”, aseguró Shirli acerca de sus primeros pasos en el “Xeneixe”.
Además, aseguró que su máxima inspiración fue ella misma: “me inspiré sola a jugar al fútbol, lo veo desde chica y desde esa temprana edad me empezó a gustar. Luego quise aprender a practicarlo y se me dio la oportunidad”.
Al momento de dar su opinión acerca de la actualidad de la modalidad femenina de este deporte y la Liga de Fútbol de Río Grande, afirmó que “el manejo de la liga es muy bueno. El fútbol femenino creció en todo sentido. Hay más oportunidades que se van dando para todas las chicas. Por mi parte nunca me sentí discriminada por suerte”, sentenció.
Además del fútbol, Arias es bailarina y se encuentra terminando la secundaria. Ella no dudó en ratificar que su máximo sueño es “poder llegar lo más lejos como profesional, que se me den buenas oportunidades y seguir mejorando y aprendiendo de a poco”, finalizó.
Club Real Madrid de Río Grande se fundó el 11 de diciembre de 1989 y forma parte de la Liga de Fútbol de Río Grande. Juega de local en el Estadio Municipal de la ciudad.
Conclusión:
Como conclusión final rescatamos que el fútbol femenino del interior en Argentina se encuentra en crecimiento a pesar del poco apoyo dirigencial que tiene. Además la mujer pudo encontrar su lugar en el fútbol, ese lugar que por muchos años le fue negado e invisibilizado a las que lo practicaban.
En esta investigación nos encontramos con jugadoras de diferentes edades y mostramos cómo desde temprana edad ya están incluidas en una institución con una formación desde categorías juveniles. Esto era impensado hace unos años atrás. El colectivo feminista que está cada vez más presente en el mundo, logró una evolución psicosocial y aumentó la visibilidad hacia ellas, para demostrar que el fútbol no es un deporte de hombres para hombres.
Por mala suerte, también nos encontramos con el mal manejo que llegan a tener las ligas, como también desde la máxima autoridad del fútbol argentino, la AFA. Las futbolistas merecen más reconocimiento y difusión por parte de los medios de comunicación y autoridades.
El fútbol femenino regional crece de forma paulatina, pero está a la vista como se viene demostrando en algunas provincias que este deporte comienza a tomarse con mayor seriedad y también el trabajo de las jugadoras que desean poder cumplir sus mayores sueños y poder destacarse cada vez más en el futuro.
Comments